top of page

Categorías

Buscar
  • Foto del escritor#EspecialidadMUE

Moción en Comisión en Senado

Actualizado: 16 feb

Referencia 661/001583 (11/04/2022) y texto


XIV Legislatura


MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A CREAR LA NUEVA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS.


Autor: Grupo Parlamentario Popular (PP)

Resultado: APROBADA


Texto inicial de la Moción


A LA MESA DEL SENADO


El GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, a iniciativa de los senadores, D. José Manuel ARANDA LASSA, D. Antonio ROMÁN JASANADA, D. Eduardo Raboso GARCÍA-BAQUERO, Da Paloma Inés SÁNZ JERÓNIMO, D. Antonio ALARCÓ HERNÁNDEZ, D. Bienvenido de ARRIBA SÁNCHEZ, D Francisco José FERNÁNDEZ PÉREZ, Da Carmen LEYTE COELLO, D. Rubén Fausto MORENO PALANQUES y Da Patricia RODRÍGUEZ CALLEJA, al amparo de lo dispuesto en el artículo 177 del Reglamento de la Cámara, formula la siguiente MOCIÓN, para su debate en la Comisión de Sanidad y Consumo.


En la actualidad, la Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) es una especialidad implantada en nuestro entorno y en el resto del mundo -22 países de la UE, EE.UU., Canadá, México, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, sudeste asiático, países árabes, etc.-, lo que constata la existencia de una tendencia propuesta a la implementación de la misma.


La atención sanitaria urgente en España supone un volumen importante en el conjunto de prestaciones que el Sistema Nacional de Salud pone a disposición de la ciudadanía. En el año 2019 cerca de 30 millones de consultas en los servicios de urgencia hospitalarios y seis millones de atenciones llevadas a cabo por los sistemas de emergencias médicas. Igualmente supone la entrada del 60% de los pacientes que ingresan en los hospitales, lo que refuerza la necesidad de ofrecer una adecuada formación de estos profesionales.


En 2015, un informe conjunto del Defensor del Pueblo y del Consejo Económico y Social acerca de los Servicios de Urgencias Hospitalarias recoge, entre otros temas, la petición expresa de la creación de una Especialidad de Urgencias y Emergencias.


España sigue sin contar con el reconocimiento oficial de la especialidad médica de Urgencias y Emergencias (MUE). Ni siquiera el arduo trabajo realizado por los profesionales de urgencias en la pandemia de la COVID-19 ha servido para acelerar este proceso, ya largamente demandado. Varias formaciones políticas, en el Congreso y en el Senado, han registrado diferentes propuestas relacionadas con este asunto. En el Congreso el 17 de marzo de 2021 se aprobó una Proposición No de Ley instando al Gobierno a aprobar la especialidad de urgencias y emergencias sin ningún impulso desde su aprobación por parte del Gobierno.


Desde hace años, 22 países miembros de la Unión Europea disponen de una formación específica para la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. La especialidad tiene reconocida su propia sección en la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS). Y en España, existe la especialidad en el ámbito militar desde el año 2016, siendo aún más incongruente su no existencia en el ámbito civil.


En mayo de 2019, la 72o Asamblea de la OMS insta a todos los Estados miembros a desarrollar sistemas de urgencias y emergencias y una especialización adecuada de los profesionales como garantía de equidad, igualdad y salud en los sistemas sanitarios. Asimismo, defiende que "la atención de urgencias es una parte esencial de la prestación de servicios de salud en los propios sistemas. La falta de acceso oportuno a la atención de urgencias es una de las causas que origina amplios y graves problemas de salud pública, al no atender, en particular, las necesidades de las poblaciones más desfavorecidas.”


En muchos países el sistema de atención de urgencias funciona como principal red de seguridad del sistema de salud, y constituye el principal punto de acceso al sistema de salud, especialmente para las poblaciones con más necesidades.


La Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) tiene una larga historia en el mundo. Las primeras promociones de especialistas en Europa aparecieron en Irlanda e Inglaterra hace ya 50 años. En EE.UU. comenzaron su formación reglada en los años 70, culminando su reconocimiento en la década de 1980.


En Europa se produce un crecimiento exponencial de los países que profesionalmente reconocen esta especialidad desde el año 2000 hasta la actualidad, en donde existe una formación reglada en la práctica totalidad de países, excepto Portugal y España.


Es más, en el año 2009, la Unión Europea de Médicos Especialistas, órgano asesor de la UE, crea la sección 'Emergencias Medicina', que la equipara a las otras 43 especialidades reconocidas. Se aprueba tramitar el currículum europeo en Medicina de Urgencias y Emergencias.


A nivel jurídico, en la Directiva 2005/36/CE, fruto de muchos años de consenso profesional en la Unión Europea, se incluye a la MUE como especialidad primaria sometida a reconocimiento automático. Este fue el motivo del impulso de los grupos de trabajo, desde el grupo de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial, que culminó con la decisión de incluir la MUE como una especialidad primaria más de la formación médica especializada en España.


Esto se ha visto recientemente rectificado con la transposición a la legislación española de la Directiva 55/2013, sobre la actualización de la directiva de cualificaciones, mediante el RD 581/2017. En todos ellos, el Anexo 5.1.3. no recoge que esta especialidad conste de un mínimo de cinco años de formación específica. Todo esto se ve, si cabe, definitivamente confirmado con la aprobación por parte del Ministerio de Defensa de la Especialidad Complementaria de Medicina de Urgencias y Emergencias, en la Sanidad Militar, mediante Orden DEF 2892/2015 de 17 de diciembre.


Es demostrable el mismo apoyo al desarrollo de la especialidad de MUE del profesional legitimado y respaldándolo desde el punto de vista legal, desde la Asamblea General de Colegios de Médicos de España (OMC), CCOO, UGT y la SEMES. También han sido reiteradas, en el pasado y en el presente, las ocasiones en que, desde el punto de vista político, se ha producido el apoyo formal a esta histórica reivindicación.


Han sido muchas las iniciativas parlamentarias en Congreso y Senado a instancias de los grupos parlamentarios popular y socialista en 2018 instando la creación de la especialidad de la MUE. En mayo de 2020, el exministro Salvador Illa, anunció en el Congreso de los Diputados la intención de reconocer, antes del final del año, la Medicina de Urgencias y Emergencias como especialidad independiente por la vía civil, tal y como ocurre con la sanidad militar de nuestro país.


La no existencia del título de especialista en MUE no permite garantizar la homogeneidad de formación de todos los profesionales que ejercen en los SUH y en los SEM del SNS, como tampoco asegura la uniformidad en los cientos de miles de actos médicos que cada año se practican.


Todos estos hechos obligan a iniciar ya los trámites para la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, en la vía civil en España, que nos permita atender con los niveles de calidad y seguridad futuras crisis sanitarias como la actual COVID-19 o similares.


En fecha de 23 de enero de 2019, el pleno de la Comisión Técnica de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del SNS aprobó por amplia mayoría la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, según se referencia en el acta de la Comisión. Sin embargo, tres años más tarde no tenemos conocimiento de avance alguno.

Por todo cuanto antecede el GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR propone a la aprobación a la Comisión de Sanidad y Consumo la siguiente:


MOCIÓN


La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado insta al Gobierno a:


1.Crear la nueva especialidad de “Medicina de Urgencias y Emergencias” con tramitación preferente e independiente a la que corresponda a un nuevo decreto de troncalidad.


2. Llevar a cabo todas las acciones y medidas que sean necesarias, dentro del marco de sus competencias, para reiniciar de forma prioritaria los trabajos de la Comisión Nacional de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial para el reconocimiento definitivo de la especialidad de Urgencias y Emergencias, como Título Oficial en Ciencias de la Salud, mediante decreto específico, siguiendo el modelo ya establecido para la especialidad de Medicina Legal y Forense o el de la especialidad médica de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.


3. Desarrollar la especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias siguiendo las recomendaciones de la 72.a Asamblea de la Organización Mundial de la Salud.


Palacio del Senado, 11 de abril de 2022

Javier MAROTO ARANZÁBAL

PORTAVOZ


COSTE ECONÓMICO

Al no disponerse de los datos y herramientas necesarias para realizar una estimación económica, será el ministerio correspondiente el que deba realizarla.


ENMIENDA

Fecha de presentación: 30/05/2022

Autor: Grupo Parlamentario Socialista

Objeto: Enmienda a la moción suscrita por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, por la que se insta al Gobierno a crear la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias.

Referencia


Texto de la Enmienda


A LA MESA DE LA COMISIÓN DE SANIDAD Y CONSUMO


El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo dispuesto en el articula 177 del Reglamento de la Cámara y de los artículos 1 y 2 de la Norma Supletoria de la Presidencia del Senado sobre la tramitación de mociones, presenta la siguiente Enmienda a la Moción 661/001583, suscrita por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, ante la Comisión de Sanidad y Consumo, por la que se insta al Gobierno a crear la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias.


ENMIENDA DE MODIFICACIÓN


La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado insta al Gobierno a:


1. Acelerar los trabajos para culminar lo antes posible la entrada en vigor del Real Decreto que regule la formación transversal en las especialidades en Ciencias de la Salud, las áreas de capacitación específica y el procedimiento de creación de títulos de especialista en Ciencias de la Salud.


2. Conforme a dicho nuevo Real Decreto, iniciar de inmediato el proceso de regulación de la formación de Medicina de Urgencias y Emergencias de modo que, si procede conforme a los criterios establecidos y tras la participación en el proceso de Comunidades Autónomas, colegios profesionales y sociedades científicas médicas, se reconozca como especialidad.

Palacio del Senado, 30 de mayo de 2022



Esther Carmona Delgado

Portavoz GPS Sanidad

Comisión de Sanidad y Consumo


Intervenciones


DS. Senado Núm.376 de 31/05/2025 Pág: 17 Comisión de Sanidad y Consumo


MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A CREAR LA NUEVA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS.

(Núm. exp. 661/001583)

Autor: GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO


El señor presidente lee el título que figura en el orden del día.


El señor PRESIDENTE: Se ha presentado en plazo a esta moción una enmienda del Grupo Parlamentario Socialista.


Para la defensa de la moción, por un tiempo de cinco minutos, tiene la palabra el señor Aranda.



El señor ARANDA LASSA: Muy buenos días, señor presidente, señores miembros de la Mesa, señorías, señora letrada.


La especialidad de medicina de urgencias y emergencias tiene una larga historia en el mundo. Deberíamos remontarnos a hace cincuenta años, cuando aparecen los primeros especialistas en Europa, concretamente, en Irlanda y en Inglaterra. En Estados Unidos, comenzaron también por allá por la década de los setenta, en la que se inicia la formación reglada en medicina de urgencias y emergencias, a pesar de que no fue ratificada hasta los años ochenta. En Europa, se ha producido un auténtico crecimiento exponencial en cuanto al reconocimiento de la especialidad por parte de casi todos los países y, realmente, salvo en Portugal y España, en los demás existe una formación reglada.


En el año 2009, la Unión Europea de Médicos Especialistas, que es un órgano asesor de la Unión Europea, crea la sección Medicina de emergencias, que la equipara a las cuarenta y tres especialidades existentes, y también se aprueba el proyecto curricular de la medicina de urgencias y emergencias.


La atención sanitaria urgente en España supone un volumen importantísimo en cuanto a la disposición de la oferta de recursos, y este volumen supuso que en el año 2019 que, nada más y nada menos, se realizaran 30 millones de consultas en las áreas de urgencias hospitalarias y, aproximadamente, unos 6 millones de atenciones en emergencias. Igualmente, supuso la entrada, ni más ni menos, del 60 % de los pacientes que ingresan en los hospitales, y creo que todo ello da lugar a pensar en la necesidad de una formación reglada y adecuada. Por otra parte, son muchos los usuarios que se corresponden con capas de población desfavorecidas, con un elevado índice de fragilidad, de cronicidad, a los que los servicios sanitarios de urgencias y emergencias son los únicos proveedores de esa sanidad que requieren.


Jurídicamente, en la Directiva 2005/36/CE, fruto de muchos años de consenso a nivel profesional, se incluye la medicina de urgencias y emergencias como una especialidad primaria sometida a un reconocimiento automático, y esto fue el motivo de que el grupo de recursos humanos del consejo interterritorial culminara con la decisión de proponer la medicina de urgencias y emergencias como una especialidad a reconocer. Es más, en el anexo 5.1.3 se recoge que esta especialidad debe tener como mínimo un periodo de formación no inferior a cinco años. También he de decir que, con anterioridad, en la sanidad militar, está reconocida la medicina de urgencias y emergencias desde el año 2015. En mayo de 2019, la 72 Asamblea de la OMS instó a todos sus miembros a desarrollar los sistemas de urgencia y a potenciar los sistemas de urgencia y emergencia, y, desde luego, una especialización adecuada de sus profesionales con garantías de equidad, de igualdad y de salud en los sistemas de salud.


El apoyo al desarrollo de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias ha sido masivo por todos los profesionales, el mundo profesional legitimado, y así, por supuesto, por la Asamblea de los Colegios Médicos, pero también por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y la Academia Estadounidense de Medicina de Emergencia, la Unión Europea de Médicos Especialistas, la Sociedad Europea de Emergencias y la Federación Internacional de Emergencias.


Por otra parte, ha habido un informe de todos los defensores autonómicos en el que, a través de un informe que se titula Servicios de urgencia hospitalarios, derechos y garantías de los pacientes, así como del Consejo Económico y Social, se recoge la expresa recomendación de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias. También, por supuesto, desde el punto de vista político, han sido múltiples las apuestas realizadas por los grupos mayoritarios, preferentemente el Partido Socialista y el Partido Popular, en las que se demanda la creación de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias, no solo en el Congreso, sino también en el Senado, y también lo han hecho de forma recurrente los consejeros de Sanidad de las distintas comunidades autónomas.


En mayo de 2020, una fecha reciente en el tiempo, el ministro de Sanidad de aquel momento, Salvador Illa, anunció formalmente en el Congreso de los Diputados la creación de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias antes de diciembre de ese año, como una especialidad independiente dentro de la vía civil e independiente de la creada a nivel de la sanidad militar.


Hemos de decir que la no existencia del título de especialista en medicina de urgencias y emergencias impide garantizar una formación homogénea de los especialistas que ejercen a nivel de los servicios de urgencia hospitalaria y a nivel de los servicios de emergencias médicos, como tampoco asegura una uniformidad en los cientos de millones de actuaciones médicas que se realizan anualmente.


El señor PRESIDENTE: Termine, por favor.


El señor ARANDA LASSA: Todos estos hechos —y ya termino, señor presidente— deben impulsar el inicio de los trámites de elaboración del real decreto de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias, que nos permita abordar con mayores niveles de calidad y seguridad futuras crisis sanitarias, como lo que ha ocurrido con la COVID y similares.


Por último, en esta misma moción planteamos la especialización en el sistema EIR de los enfermeros de urgencias y emergencias.


Muchas gracias. (Varias señorías del Grupo Parlamentario Popular en el Senado golpean repetidamente su mesa con la palma de la mano).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la senadora doña Susanna Moll.



La señora MOLL KAMMERICH: Gracias, presidente.


Señorías, el Gobierno ya está tramitando un proyecto de real decreto por el que se regula la formación transversal de las especialidades en ciencias de la salud; el procedimiento y criterio para la creación y revisión de los títulos de especialista en ciencias de la salud y de los diplomas de área de capacitación específica; el acceso y la formación para esas áreas; y se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación. La previsión es que la aprobación de ese real decreto se produzca en el próximo periodo de sesiones. Cualquier área de conocimiento, como puede ser urgencia y emergencia, deberá someterse al procedimiento y cumplir los criterios del real decreto para que pueda procederse a la creación de una nueva especialidad, entre ellos, la financiación de plazas por parte de las consejerías de Salud de las comunidades autónomas y su sostenibilidad a medio y largo plazo.


Por todo ello, el Grupo Socialista presenta esta enmienda de modificación, en la que se insta al Gobierno a acelerar esos trabajos para culminar cuanto antes la entrada en vigor de este real decreto y se inicie el proceso de regulación de la formación de medicina de urgencias y emergencias para que se reconozca como especialidad.


Muchas gracias. (Varias señorías del Grupo Parlamentario Socialista golpean repetidamente su mesa con la palma de la mano).


El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.


Para posicionarse sobre las enmiendas, tiene la palabra el senador Aranda.



El señor ARANDA LASSA: Gracias, presidente.


Señoría, llevamos ya muchísimo tiempo hablando de este tema, se está planteando desde el año 2002 por distintos ministros, desde la señora Salgado, pasando por el señor Bernat Soria, Trinidad Jiménez, Leire Pajín y el último, Salvador Illa, que prometieron la instauración rápida de la medicina de urgencias y emergencias. No nos vale lo que se nos está planteando por una razón: recientemente, el Gobierno ha aprobado el real decreto que establece la especialidad en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, de la misma manera que la medicina forense, y probablemente en la próxima convocatoria MIR sea una realidad.

En cuanto a las áreas de capacitación específica, es una cuestión que está desechada, porque va de lo general a lo específico, va hacia una superespecialidad que no es lo que necesita en estos momentos la medicina de urgencias y de emergencias. Entiendo que hay que asumir una realidad; una realidad que está determinada por todo nuestro entorno, en el sentido de que hay veintidós países de la Unión Europea que tienen ya esa especialidad reconocida, de la misma manera que en Estados Unidos, Canadá, Sudamérica, Sudeste Asiático, países árabes, etcétera. Por tanto, no aceptamos esa enmienda.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Democrático, tiene la palabra el señor Sánchez.


El señor SÁNCHEZ LÓPEZ: Gracias, señor presidente.


No me duelen prendas dar la enhorabuena al proponente de esta iniciativa porque, además, la vamos a apoyar y nos parece muy buena. Solo voy a hacer un matiz y ponerle una pega: ha dicho que, en este tema, han sido sobre todo el PP y el PSOE los que han llevado la voz cantante en las iniciativas. Pero es que llevamos esperando desde el año 2002, ha habido gobiernos del PP y el PSOE y ninguno de los dos ha hecho nada sobre este tema. Podía haber hablado de todos los grupos, pero ha hecho hincapié en solo el PP y el PSOE, y tengo que decirle que nosotros hemos instado la comparecencia de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias en esta comisión hace ya meses, pero todavía estamos a la espera de que se ordene.


La especialidad de medicina de urgencia y emergencia es más que necesaria y la terrible crisis de la COVID ha puesto aún más de relieve la importancia que tienen los servicios de urgencia hospitalarios.


La inexistencia del título de urgencias y emergencias no permite garantizar la homogeneidad y la uniformidad de la formación de todos los profesionales de urgencias y emergencias. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, prometió a Semes la creación de esta especialidad ya en 2020 y, a pregunta del que suscribe, también se comprometió. Yo he preguntado a Salvador Illa y también a la ministra Darias por este particular en sede parlamentaria.


Señorías, en veintinueve países de la Unión Europea está reconocida esta especialidad; solo en tres no está reconocida, entre ellos España, y más de cien países en el mundo y treinta sociedades apoyan a la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Es una reivindicación del año 2002, por tanto, ya va siendo hora. Y también va siendo hora —y permítame la licencia, señor presidente— de que, cuando usted lo tenga a bien, ordene la comparecencia de esta sociedad en la comisión.


Por tanto, enhorabuena por la iniciativa, pero no son solo el PP y el PSOE, hay más grupos que estamos encima de esta cuestión. Y votaremos a favor, por supuesto.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la senadora Ahedo.



La señora AHEDO CEZA: Gracias, presidente.


Bien, por fin debatimos una moción que sí tiene que ver con las competencias que tiene el Ministerio de Sanidad, con lo cual creo que estamos de enhorabuena, aunque solo sea por eso.


Nosotros vamos a apoyar esta moción en coherencia con la postura que llevamos manteniendo durante mucho tiempo sobre la necesidad urgente de que haya esa especialidad en urgencias y emergencias. Cada vez que nos hemos interesado o hemos preguntado por esta cuestión, se nos ha dicho que ya hay un trabajo realizado por un comité institucional, que ya se va a aprobar un real decreto... Hoy mismo nos dicen que el real decreto puede estar ya en el siguiente periodo de sesiones, pero no vemos qué problema habría si el real decreto saliera mientras se tramita y se solaparan. Pues, bienvenido sea. Pero llevamos ya bastante más de dos años esperando a ver si sale o deja de salir, y esto ya es como lo de santo Tomás: ver para creer.


Nosotros vamos a votar que sí porque entendemos que la especialidad de urgencias y emergencias es necesaria puesto que, primero, daría una formación más específica a los médicos y a las médicas que están trabajando ahí y, segundo, facilitaría —aunque no es el único factor— la clarificación del escenario en el que se encuentra primaria. Entendemos que hay muchas personas que se quieren dedicar a la urgencia y a la emergencia y que lo hacen, vía MIR, yendo a Familia y Comunitaria, y eso distorsiona el escenario en el que está en este momento la primaria y la especialidad de Familia y Comunitaria. Después del último MIR, que acaba de repartir las plazas y se han quedado vacantes, tendremos que abordar esta cuestión desde muchos puntos de vista y, probablemente, este sea uno más de los que ayude en ese camino.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.


El Grupo Parlamentario Esquerra Republicana no interviene.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la palabra su señoría.



El señor ARANDA LASSA: Gracias, presidente.


Simplemente, para terminar, una cuestión elemental: la formación médica debe estar orientada en convergencia con los países de nuestro entorno. Los criterios —que cumple sobradamente la medicina de urgencias y emergencias— que definen su existencia como especialidad y, por tanto, su creación, son tres básicamente: en primer lugar, la existencia de un campo de acción importante, con una alta demanda social; en segundo lugar, el cuerpo doctrinal y, en tercer lugar, desarrollar un programa de formación.


Es una apuesta importante, en la que España se está quedando atrás. Ayer me reuní con Semes, hablé con ellos, y me informaron de que en la convocatoria MIR de este año se han quedado vacantes ni más ni menos que 235 plazas, que se van a ofrecer a extracomunitarios. En estos momentos, están totalmente desorientados en cuanto al porcentaje de médicos de familia, de médicos de urgencias o de medicina interna que les va a llegar. Actualmente, el 60 % de las plazas de urgencias se está cubriendo con Medicina Familiar y Comunitaria; un 30 %, a través de Medicina Interna; un 5 %, a través de Cuidados Intensivos y un 5 %, a través de Anestesia.


La situación es de una escasa planificación porque, realmente, no estamos cubriendo las necesidades que inicialmente se planifican a nivel de atención primaria y, por lo tanto, es una obligación en estos momentos planificar y desarrollar esta especialidad.


Muchas gracias. (Varias señorías del Grupo Parlamentario Popular golpean repetidamente su mesa con la palma de la mano).


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Aranda.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la senadora doña Susanna Moll.



La señora MOLL KAMMERICH: Gracias, presidente.


Señorías, el Gobierno de Pedro Sánchez y el Partido Socialista somos muy conscientes de la importancia de nuestro Sistema Nacional de Salud. Tan conscientes, que fue un ministro socialista, Ernest Lluc, quien lo puso en marcha en 1986. Tan conscientes, que lo hemos ampliado y mejorado cada vez que hemos gobernado y allí donde hemos gobernado, a pesar de los continuos recortes que aplica el PP cuando gobiernan ustedes. Basta poner como ejemplo mi comunidad autónoma, Illes Balears, donde en los últimos años, con el Govern de Francina Armengol, hemos vuelto a la sanidad universal que el PP negó a algunos ciudadanos; hemos eliminado el copago de medicamentos para los pensionistas, impuesto por el PP, y hemos eliminado también el pago por la renovación de la tarjeta sanitaria (Rumores), establecido, cómo no, por el Gobierno del PP; ese PP que siempre nos insta a bajar los impuestos cuando está en la oposición, pero que los aumenta y crea impuestos nuevos para las personas más vulnerables cuando está gobernando.


Pues ahora también vamos a seguir reforzando y mejorando nuestro sistema de salud. En el caso concreto que nos ocupa, como ya he dicho en mi anterior intervención, estamos tramitando el proyecto del real decreto de formación sanitaria especializada, incluido en el Plan de recuperación, transformación y resiliencia que, en el componente 18, reforma cuatro, contempla el refuerzo de las capacidades profesionales. Como ya indicó la directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez, en la jornada parlamentaria que se celebró con Semes precisamente en el Congreso el mes pasado, ese real decreto determina los requisitos para que un área pueda constituirse en una especialidad. Y en cuanto se apruebe, urgencias no tendrá ninguna dificultad para convertirse en especialidad siguiendo los criterios establecidos.


El Gobierno de Pedro Sánchez seguirá trabajando para sacar adelante esta mejora y todas las demás contempladas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en colaboración siempre con las comunidades autónomas y en diálogo con los colegios profesionales y las sociedades médicas.


Por ello, no podemos apoyar su moción, porque entendemos que la aprobación de una nueva especialidad va ligada a ese real decreto que se aprobará próximamente. Esta misma moción ya se debatió en comisión en el Congreso y con el real decreto se va a dar solución a esta cuestión.


No quiero acabar sin expresar en nombre del Grupo Socialista nuestro agradecimiento a todos y todas las profesionales sanitarias por su compromiso y su esfuerzo cada día, pero especialmente en los últimos dos años, en que la pandemia de la COVID los ha puesto al límite de sus fuerzas. Gracias a ellas y ellos hemos superado esos momentos durísimos y somos una sociedad más fuerte y resiliente.


Muchas gracias. (Varias señorías del Grupo Parlamentario Socialista golpean repetidamente su mesa con la palma de la mano).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, Susanna.


Votación

DS. Senado Núm.376 de 31/05/2025 Pág: 24 Comisión de Sanidad y Consumo


El señor presidente lee el título que figura en el orden del día.

El señor PRESIDENTE: Se vota en sus propios términos.

Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 12; abstenciones, 14.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada. (Varias señorías golpean repetidamente su mesa con la palma de la mano).



Acuerdo

Enlace

BOCG. Núm. 349 (16/06/2022). Pág. 20


ACUERDO DE LA COMISIÓN

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día 14 de junio de 2022, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto al asunto de referencia:

Moción en Comisión.

661/001583

AUTOR: COMISIÓN DE SANIDAD Y CONSUMO


Comunicación de la aprobación por la Comisión de Sanidad y Consumo, en su sesión del día 31 de mayo de 2022, de la moción suscrita por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, por la que se insta al Gobierno a crear la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias.


ACUERDO:


Tomar conocimiento, comunicar al Gobierno, de conformidad con el artículo 178.1 del Reglamento del Senado, y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.


En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 191 del Reglamento de la Cámara.


Palacio del Senado, 14 de junio de 2022.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.


La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado, en su sesión del día 31 de mayo de 2022, ha aprobado la moción del Grupo Parlamentario Popular en el Senado (n.o de expediente 661/001583), con el siguiente texto:


«La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado insta al Gobierno a:


1. Crear la nueva especialidad de “Medicina de Urgencias y Emergencias”, con tramitación preferente e independiente a la que corresponda a un nuevo decreto de troncalidad.


2. Llevar a cabo todas las acciones y medidas que sean necesarias, dentro del marco de sus competencias, para reiniciar de forma prioritaria los trabajos de la Comisión Nacional de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial para el reconocimiento definitivo de la especialidad de Urgencias y Emergencias, como Título Oficial en Ciencias de la Salud, mediante decreto específico, siguiendo el modelo ya establecido para la especialidad de Medicina Legal y Forense o el de la especialidad médica de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.


3. Desarrollar la especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias, siguiendo las recomendaciones de la 72.a Asamblea de la Organización Mundial de la Salud.»



61 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Tags

bottom of page